Lo que deberías saber de los Contratos Temporales de Trabajo
El contrato temporal de trabajo sólo debe ser aplicado en situaciones específicas que determine la Ley, por lo que conocer estos casos resulta fundamental antes de aceptar y firmar este tipo de documentos.
De esta manera, el fraude de ley en contratos temporales de trabajo es más frecuente de lo que muchos pudiesen pensar, y en la mayor parte de los casos, el trabajador no conoce de qué forma debe actuar.
En este sentido, a modo de ejemplo, cuando una empresa contrata a un trabajador utilizando un contrato temporal sin ninguna causa que lo justifique, éste será considerado como un contrato indefinido, contemplando así todas las consecuencias que ello implica.
Es por eso que en este artículo nos encargaremos de resolver todas sus dudas con respecto a los contratos temporales de trabajo, y así podrá conocer todo lo que gira en torno a ellos para evitar posible fraudes al momento de firmar alguno.
¿Qué es un Contrato Laboral Temporal?
Un contrato temporal de trabajo, al contrario del indefinido, tiene como finalidad incorporar a una persona a un determinado puesto de trabajo por un lapso de tiempo específico y para desempeñar una labor en particular.
Por lo tanto, la relación laboral entre empleador y trabajador sólo se desarrolla por un período previamente establecido. Asímismo, el contrato temporal de trabajo podrá ser celebrado a jornada parcial o completa.
De igual forma, éste se formalizará por escrito, aunque puede ser verbal en caso de que la duración del mismo sea inferior a 4 semanas y a jornada completa, siempre y cuando se desarrolle en una situación eventual por circunstancias de la producción.
Tipos de Contratos Temporales Laborales más comunes
Antes de entrar en materia, debes saber que existen una gran cantidad de modalidades al momento de firmar un contrato temporal de trabajo; por ejemplo, los contratos para los trabajadores en situación de exclusión social, para el primer empleo joven, para las personas que están en prácticas, para víctimas de violencia de género, y otros.
No obstante, en este caso nos enfocaremos en los más habituales, así que a continuación te explicaremos todo al respecto:
• Contrato de interinidad: Comúnmente es utilizado en verano con la finalidad de contratar trabajadores que suplan las vacaciones de aquellos que han sido empleados durante el resto del año. Por lo general, también puede ser usado para cubrir excedencias o bajas de los trabajadores para los cuales debe reservarse el puesto.
• Contrato de obra o servicio: Consiste en un contrato temporal de trabajo enfocado, tal como su nombre lo sugiere, en la realización de un servicio u obra en particular. Éste se debe desarrollar de manera autónoma por parte de la empresa que contrata al trabajador.
Debido a su propia formulación, no contempla período de vigencia, aunque es un contrato de tipo temporal. No obstante, en la Ley se estipula que no debe superar los 3 años, aunque esto puede extenderse hasta los 4 años sólo si el convenio colectivo del sector así lo determina.
• Contrato eventual: Este es el contrato con mayor número de registros durante el verano, puesto que en dicha estación el sector servicios aumenta su demanda de trabajadores, especialmente en el ámbito turístico.
En este sentido, sólo puede utilizarse este tipo de contrato laboral de trabajo durante un lapso de 6 meses en cada período anual, a excepción de que el convenio colectivo determine un tiempo superior. No obstante, en el último caso sólo puede llegar a un máximo de 12 meses, dentro de un período límite de un año y medio.
Asímismo, puede estar ligado al incremento de la carga de trabajo en una ocasión puntual, por lo que se utiliza para atender exigencias circunstanciales del mercado, exceso de pedidos o acumulación de tareas, a pesar de que se trate de la actividad normal en la empresa.
¿En qué casos permite la Ley celebrar un Contrato Temporal de Trabajo?
Cuando la empresa requiera cubrir el puesto del algún trabajador que no esté cumpliendo sus funciones de forma temporal y que, por ende tiene reservado el puesto de trabajo.
En esta situación nos encontramos ante un contrato de sustitución, a través del cual la nueva persona contratada suplirá el puesto hasta que el trabajador que lo reserva se reincorpore.
Cabe destacar también que este tipo de contratos puede utilizarse en ciertos casos para cubrir horas de reducción de jornada.
- En caso de que una empresa necesite contratar a un trabajador para hacer una obra o servicio determinado, con sustantividad y autonomía propia dentro de la actividad normal de la empresa. Es conocido como contrato por obra y servicio, por lo que su duración se limita al tiempo que dure el servicio o la obra en cuestión.
- Cuando una empresa presenta un exceso o acumulación de tareas, aunque esto suceda dentro de la actividad normal a la que se dedica. Este tipo de contrato temporal de trabajo es denominado como Eventual por Circunstancias de la Producción, por lo que contempla una duración máxima de 6 meses en el período de un año.
Como detectar un Contrato Laboral Temporal fraudulento
Hay distintos motivos por lo cuales puede considerarse un contrato temporal de trabajo como mal realizado, y como consecuencia calificarse como fraude de ley, aunque los aspectos más comunes te los explicamos a continuación:
1) En contratos eventuales:
• No especificar la duración
• No explicar de manera detallada y clara la eventualidad, es decir, la razón por la cual se dispone de un pico de trabajo que justifique una contratación eventual y no la contratación de un trabajador por un lapso de tiempo indefinido.
• No formalizar por escrito si su tiempo de duración es superior a 4 semanas o es a tiempo parcial.
2) En contratos por servicio y obra:
• Permanecer contratado por más tiempo del estipulado por la Ley para este tipo de contratación. La duración de esta contratación no debe superar los 3 años, a menos que en el convenio colectivo se acuerde extenderlo a 4 años.
• No especificar detalladamente el servicio o la obra que se ejecutará, realizar funciones distintas a las que se encuentran estipuladas en el contrato o no estar formalizado por escrito.
• Permanecer contratado por un lapso de tiempo superior a los 24 meses dentro de un período de 30 meses, con 2 o más contratos temporales por obra y servicio.
3) En contratos de sustitución:
• No estar formalizado por escrito
• No indicar cuál es el trabajador sustituido ni especificar la razón de la sustitución.
¿Qué medidas debe tomar el trabajador cuando se enfrenta a un contrato temporal en fraude de ley?
Las alternativas ante dicha problemática dependerán del caso en que se encuentre el trabajador, pero entre ellas las más habituales son:
• En caso de que el trabajador haya sido despedido por un fin de sustitución o de obra y servicio, y el contrato estaba celebrado en fraude de ley, será posible demandar contra dicho despido. Para esto puede alegarse que es improcedente, puesto que no puede despedirse con un fin de sustitución o fin de obra a un trabajador que realmente es fijo.
En dichas situaciones el despido sería calificado como improcedente, teniendo así la posibilidad de ser readmitido. No obstante, si la empresa no acepta su readmisión, ésta tendrá que pagar una indemnización por despido improcedente, siendo ésta superior a la establecida para la finalización de un contrato temporal.
• Si el trabajador se encuentra ante un contrato eventual o un contrato de obra y servicio en fraude de ley, tendrá la posibilidad de solicitar a la empresa que le sea reconocido que su relación contractual es de fijo.
Sin embargo, en caso de que la empresa no lo haga, el trabajador podrá demandarla con el fin de que se le reconozca este derecho. Al encontrarse en esta situación también le será posible solicitar al Servicio Público de Empleo (SEPE) un certificado de los contratos temporales de trabajo.
De esta forma, podrá acreditar la condición de fijo en la empresa, por lo que el SEPE tendrá la responsabilidad de emitir este certificado y hacer que éste sea del conocimiento de la empresa.
Derechos que Asisten a un Trabajador con Contrato Temporal
Al encontrarse en esta situación laboral los trabajadores poseen una serie de derechos inalienables, los cuales resulta sumamente importante tomar en cuenta para tomar las medidas necesarias ante cualquier irregularidad.
Lo primero que se debe considerar es que el contrato temporal de trabajo debe estar recogido en el modelo oficial del Servicio de Empleo Público Estatal (SEPE). Asímismo, la representación sindical de la empresa en cuestión (en caso de existir alguna) debe tener conocimiento acerca de su contratación.
Por otro lado, también es importante tener en cuenta que el trabajador no puede ser obligado a someterse a un período de prueba, pues éste siempre debe ser pactado previamente con la empresa.
De igual forma, los trabajadores temporales tendrán el derecho a conocer las vacantes para puestos fijos que exista en la empresa, así como también podrán postularse a ellas abiertamente.
Cabe destacar que cuando el contrato temporal de trabajo cumpla su período de vigencia, la Ley amparará al trabajador para que éste obtenga una indemnización de 12 días por año trabajado.
Y por último, con respecto a las vacaciones y bajas, el trabajador temporal cuenta con los mismos derechos que aquellos empleados contratados por un tiempo indefinido.
Conclusiones
Tal como habrá comprobado al leer nuestro artículo, los contratos de verano deben regirse según las mismas normativas que los temporales, que por lo general se realizan en cualquier otra época del año.
Es por esta razón que tomar en consideración los derechos que tiene el trabajador en estos casos resulta tan fundamental, puesto que esto podrá disminuir las probabilidades de aceptar un contrato temporal en fraude de ley.
En este sentido, esperamos haberle sido de ayuda y que la información ofrecida haya podido resolver todas sus dudas. Seguro que a partir de ahora contará con un mayor conocimiento sobre su situación laboral en la empresa que requiera de sus servicios.